Biografía Juan Manuel Rengifo

Colombia, 1948. Biólogo de la Universidad Javeriana. Master of Arts en Sistemática y Herpetología de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) y reconocido fotógrafo naturalista de Colombia. Trabajó durante 30 años como jefe del Grupo de Sueros Antiofídicos del Instituto Nacional de Salud, cargo que le permitió recorrer el territorio nacional en busca de serpientes para producir suero ofídico, con el que se obtuvo el antiveneno más eficaz desarrollado en los últimos tiempos.

Es uno de los herpetólogos más reconocidos de nuestro país y una muestra de su consagración a la ciencia es su empeño por educar a la gente para subsanar el desconocimiento de las serpientes venenosas, destacando la importancia de utilizarlas para producir los antídotos contra sus mordeduras y la necesidad de conservarlas y preservar su ecología. En sus salidas de campo se lo ve con su gancho para capturarlas, las bolsas de tela, su cámara y su trípode en mano y con la sonrisa característica de aquellos que hacen lo que más les gusta. En su trayectoria como fotógrafo ha registrado maravillas naturales de Colombia poco conocidas para muchos.

Su inmenso amor por el país se refleja en cada una de sus fotografías. Con una paciencia infinita para lograr la mejor toma, parece domar con su lente anfibios, reptiles, aves, mamíferos e insectos. Con igual dedicación registra la flora, los paisajes, las personas y culturas que se presentan frente a él. Su mayor satisfacción es poder mostrarles a las nuevas generaciones, representadas por su nieto, el tesoro más grande de Colombia: la biodiversidad.

Esta muestra reúne el trabajo realizado durante 40 años, más de diez mil fotografías de la Amazonia. El espectador encontrará el registro documental de la flora y la fauna de una de las regiones más importantes del planeta. Muchas de las especies que aquí se presentan fueron registradas por primera vez. Por ello, esta exposición se constituye en un hito tanto para el mundo científico como para todos los habitantes de un país cuyo entorno debemos proteger.

El éxito de esta exposición y el impacto que tuvo suscitó el interés de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República que formalizó, en 2020, la adquisición de la totalidad del acervo patrimonial y científico que representa la obra de este singular y excepcional biólogo colombiano.